Contador Geiger (Medidor de Radiactividad)

¿Cómo puedo medir la radiactividad?

Dentro de mi afición por medirlo y controlarlo todo, hace tiempo que llevaba pensando en añadir a mi lista de sensores un detector de emisiones Beta y Gamma (lo que solemos llamar medidor de radiación), un contador Geiger-Muller o medidor Geiger.

Cuando ocurrió el incidente de Chernóbil en la Unión Soviética (concretamente, en la actual Ucrania), yo tenía 20 años y ya formaba parte de lo que, por entonces, podríamos llamar la «comunidad maker». Era radioaficionado, aficionado a la electrónica y la informática y la verdad es que aquello me impresiono mucho, sobre todo porque me hizo darme cuenta de que no sabíamos nada sobre lo que estaba ocurriendo realmente.

¿Y por qué quiero un contador Geiger? Pues muy sencillo, porque sé que más tarde o más temprano ocurrirá un accidente o sufriremos un atentado y nuestros gobiernos nos ocultarán la información (buscar información sobre el accidente que ocurrió en Madrid, en Moncloa, en plena Ciudad Universitaria, y veréis de qué os hablo). Y, aunque no nos la oculten, quiero estar informado de primera mano y saber lo que pasa en nuestro entorno.

También en alguna ocasión en las que han hecho alguna referencia a la radiación en las noticias, me ha venido bien tener mi propio contador Geiger y poder medir la radiación, cuando me ha convenido.

Por ejemplo, cuando dijeron que el pescado que estábamos comiendo estaba contaminado, achacándolo a que estaba afectado por las radiaciones de Fukushima, puede analizar el pescado que traíamos en casa, lo que nos daba un extra de tranquilidad (y me consta que hay gente que analiza el pescado a diario con medidores similares a este).

Bueno, pues el caso es que recientemente me he animado con su construcción y ya está funcionando.

¿Hacer un contador Geiger partiendo de cero?

Estuve bastante tiempo dándole vueltas a la forma de hacerlo. Un contador Geiger realmente es muy sencillo, básicamente consta de un tubo de detección, una fuente de alta tensión (el tubo funciona a unos 450 voltios, aproximadamente) y un circuito contador de impulsos que se generan en el tubo dependiendo de la cantidad de partículas radiactivas que haya en el ambiente.

Una posibilidad era construir un generador de alta tensión por un lado (bastante fácil, unos cuantos condensadores y diodos) y un contador (un simple Arduino). Faltaría el tubo, del que ahora hablaré, y alguna forma de visualizar los resultados (un display LED, LCD u OLED, una conexión a ordenador o algo parecido).

¿Construir un kit de contador Geiger?

Buscando información al respecto, me encontré con que no merecía la pena diseñarlo y hacerlo partiendo de cero. Encontré un kit en eBay que, por unos 30€, lo proporcionaba prácticamente todo (a falta del tubo).

Me decidí a pedir este kit y en un par de semanas ya lo tenía en casa, procedente de Lituania.

Podía ahorrarme el trabajo de diseñarlo y dedicar ese tiempo a mejorar el medidor, dotándolo de Wifi y conectándolo a internet, por ejemplo.

Montaje del contador Geiger

El montaje del kit fue francamente sencillo ya que los aproximadamente 50 componentes SMD que lleva vienen ya soldados a la placa y solamente hay que soldar unos cuantos componentes normales. Incluso un principiante podría hacerlo sin ningún tipo de problema, con un poquito de cuidado.

El tubo de detección de radiación Beta y Gamma STS-5

Tubo Geiger STS-5

El corazón del contador Geiger es el tubo de detección de radiación ionizante Beta y Gamma STS-5.

Existen muchos tubos diferentes con diferentes sensibilidades y capaces de detectar diferentes tipos de radiaciones (alfa, beta, gamma, rayos x, etc.).

Aunque se trata de material de laboratorio, altamente sensible, al contrario de lo que podríamos pensar, su precio no es elevado.

Tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de tubos de surplus, procedentes de la antigua Unión Soviética, de la época de la guerra fría, que son fáciles de encontrar en internet y cuyos precios suelen oscilar entre los 15€ y 30€.

En mi caso me decidí por un tubo STS-5, procedente de Ucrania. Por 15€, incluyendo el envío, y en poco más de dos semanas tenía en casa mi nuevo tubo.

Caja impresa en 3D

Por último, y para completar mi nuevo detector Geiger-Muller, y darle un buen acabado, faltaba una caja donde meterlo.

Afortunadamente, encontré en Thingiverse una caja a medida para el kit que había pedido, de manera que en un par de horas mi impresora 3D había «escupido» una caja más que aparente (a la que le he hecho con mi plóter de corte un frontal de vinilo amarillo para darle un acabado más profesional).

Enviar los datos de radiactividad a internet

Quedaba un último detalle, pero, para mí, el más importante: conectar el contador Geiger a internet y capturar los datos que genera, crear gráficas, alarmas, etc.

El kit y su firmware ya incluyen un puerto serie capaz de sacar estos datos, de manera que el próximo paso será completar el detector con un ESP8266 (que quiero meter dentro de la misma caja) y que se encargará, conectado a mi red wifi, de enviar los datos al resto de sistemas de mi casa. Pero esto será objeto de una nueva entrada en el blog…

Edito: Puedes encontrar este nuevo artículo sobre cómo enviar los datos de radiactividad a internet en tiempo real en esta página

¿Quieres tener tu propio contador Geiger-Müller?

Tener tu propio contador Geiger puede ser interesante y, desde luego, construirlo en kit, es muy divertido.

Aquí te dejo una selección con los kits de contador Geiger más vendidos para que te sea fácil encontrar el ideal para ti.

Contadores Geiger en kit

Aquí te dejo una selección con los kits de contador Geiger más vendidos. Si prefieres un contador Geiger comercial, puedes encontrar una selección en la siguiente sección.

No se han encontrado productos.

Contadores Geiger comerciales (ya montados)

A lo mejor no te gusta tanto la electrónica y el cacharreo y prefieres comprar un contador Geiger más «terminado». Si es así, aquí te dejo estas opciones:

No se han encontrado productos.

1 comentarios en «Contador Geiger (Medidor de Radiactividad)»

  1. Gracias a tu artículo me animé a montar mi contador Geiger

    Placa y tubo de Aliexpress
    ESP8266 D1 mini
    ESPHome (usando el contador de pulsos integrado) conectado a HomeAssistant pero también puede funcionar sin estar conectado
    Caja impresa

    Muy contento con el resultado

    Responder

Deja un comentario