How do I go about creating a new circuit?

¿Cómo hacer proyectos electrónicos caseros?

¿Alguna vez te pasa que cuando empiezas un circuito no sabes muy bien para qué lo quieres o qué fin va a tener?

Este es un punto importante porque, aunque es cierto que a veces no puedes saber de antemano qué uso le vas a dar, es importante tener cierta idea para poder dar priorizar cada paso o poner más o menos esfuerzo en cada aspecto.

  1. Solo por el placer de hacerlo, de superar el reto, ver que funciona y aprender por el camino
  2. For ver qué resultado da y si es bueno pasarlo a «producción» e instalarlo definitivamente
  3. Con idea, desde el principio, de darle un uso real y continuado

Proceso habitual para hacer un circuito electrónico:

  • Hago las pruebas de la manera más rápida posible con los sensores que quiero poner, de uno en uno, y veo si todo funciona bien
  • Me planteo qué sensores voy a combinar en base a lo bien que me venga combinar esos sensores concretos (por idoneidad del emplazamiento, pines disponibles, caja, etc)
  • Pienso en que caja le voy a poner para que tenga un acabado «más o menos» profesional y que no sean un enjambre de cables colgando por la casa

Aunque parezca mentira, de los puntos anteriores, el que más quebraderos de cabeza suele darme es la caja. Además, la caja, en muchos montajes, suele ser una parte «activa» del montaje ya que la aprovecho para el cableado del circuito.

Me gusta que las cosas que se quedan «fijas en la casa» tengan una buena terminación, y soy bastante perfeccionista (aunque muchas veces se queda en una intención), por lo que nunca estoy satisfecho con el resultado obtenido.

La realidad es que suelo decir «lo dejo así, de momento, que está aceptable, y en cuanto tenga un rato lo mejoro» y, bueno… se suele quedar así.

Está claro que cuando solamente quiero cacharrear, y si el diseño no es muy complejo, lo hago de cualquier manera «al aire», sobre una breadboard o una perfboard.

Un ejemplo práctico de proyecto electrónico casero

El mejor ejemplo que puedo poner en este momento, es el proyecto que estoy terminando y del que ya he publicado algunas entradas en el blog sobre sus partes: un nodo para el dormitorio principal, basado en ESPEASY con un emisor de infrarrojos para controlar el aire acondicionado y un sensor de CO2 (tienes un proyecto de medidor de CO2 más reciente here).

Por supuesto, antes de hacer nada con hardware o firmware hay que realizar un poquito de investigación y toma de decisiones preliminares:

  • ¿Qué funcionalidades quiero que tenga el cacharro?
  • ¿Cómo lo voy a alimentar?
  • ¿Qué components voy a utilizar para conseguir estas funcionalidades?
  • ¿Voy a diseñar una caja que pueda imprimir en 3D? ¿Una caja estándar?
  • ¿Cuánto me quiero gastar?

Con todas estas decisiones tomadas ya podemos ensuciarnos las manos.

Ejecución práctica del circuito electrónico

Ya sabes, «divide y vencerás«. Personalmente, lo que mejor resultado me da, es dividir el proyecto en varios proyectos más pequeños que pueda ir haciendo por separado.

  1. Emisor de infrarrojos
  2. Sensor de CO2
  3. Juntarlo todo
  4. Pruebas
  5. Caja

Primero monté el circuito solo con los diodos emisores de infrarrojos y probé y ajusté el firmware, de forma que funcionara correctamente de forma independiente. Posteriormente, y una vez satisfecho con el funcionamiento del emisor de infrarrojos, hice lo mismo con el sensor de CO2, montando el hardware y ajustando el firmware para que funcionara correctamente.

La siguiente etapa es juntarlo todo y asegurarme de que tanto el hardware como el firmware está funcionando correctamente, haciendo todas las pruebas que sean necesarias y dejándolo todo funcionando «en sucio».

La parte de pruebas es muy importante. Nada peor que tener un cacharro aparentemente terminado y luego darnos cuenta de que algo no funciona correctamente. No hay que ahorrar tiempo en las pruebas.

El siguiente paso importante fue la caja. Para esto, partí de la caja estándar que suelo utilizar para la mayoría de mis montajes con NodeMCU, y que imprimo en mi impresora 3D, pero la modifiqué adecuadamente en tamaño y le añadí las aberturas necesarias; dos para los dos LED de infrarrojos que iba a utilizar y otras dos para las dos zonas «activas» del sensor MH-Z19 que iba a montar.

El último paso: ajustar y cablear todo dentro de la caja y volver a hacer todas las pruebas necesarias, antes de instalarlo en su ubicación definitiva.

Este artículo está pendiente de actualizar con detalles para que tú también puedas construir este proyecto, y otros similares. [thrive_2step id=’236595′]Pulsa ahora aquí[/thrive_2step] y suscríbete para recibir notificaciones cuando haya nuevo contenido interesante.

Leave a comment